domingo, 11 de noviembre de 2012

Desarrollo y evaluación curricular por competencias



 Desarrollo y evaluación curricular por competencias


El enfoque por competencias es una  corriente pedagógica que se basa en el aprendizaje de competencias en contraste con la pedagogía por objetivos.
El diseño curricular en Competencias procura promover el mayor grado posible de articulación entre las exigencias del mundo productivo y la formación a desarrollar. Busca asegurar la pertinencia en términos de empleo y empleabilidad, de la oferta diseñada. Por Competencia se entiende la  articulación de un conjunto de recursos para resolver una situación problema. (INFOTEC, 2007).
Entre sus principales características tenemos las siguientes;
·         Estructura modular.
·         Enfoque de enseñanza/aprendizaje significativo
·         Actúa con base a criterios que han sido previamente establecidos
·         Basado en educación de adulto: aprender a aprender y formación crítica y democratizadora.
·         Basado en problemas y en la práctica
·         Establece claramente un perfil de competencias
·         Integrado e integrador: tanto desde las perspectivas biológica, psicológica y social, como en todos los tipos de docentes en los escenarios del aprendizaje: formación integral.
·         Evaluación formativa  y también sumativa
·         Formación docente continuada y permanente
·         Recursos educacionales y escenarios de aprendizajes múltiples
·         Fomenta y promueve los valores de equidad, efectividad, calidad, pertinencia y relevancia social. (INFOTEC, 2007).

Comentario:
Las competencias deben entenderse como actuaciones integrales del saber ser, saber hacer y saber conocer para resolver problemas del contexto, ya que son definidas como las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades, pensamiento, y valores de manera integral en los diferentes ámbitos. Este enfoque es relevante ya que cada vez más la sociedad globalizada demanda profesionales que  resuelvan problemas. Por lo tanto, los  perfiles de desempeño deben ser fruto de participación de los diferentes sectores productivos de la sociedad. Los diseños curriculares deben ser flexibles y permanentemente actualizados. Al ser la manifestación de una competencia  la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas. De acuerdo con Cano (2008), se deben rescatar elementos en la caracterización de las competencias:
1.    Articulan conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal, pero va más allá porque implica seleccionar  lo pertinente de acuerdo con contexto para resolver el problema que se enfrenta
2.    2. Se vinculan a rasgos de personalidad pero se aprenden. Lo anterior implica que las competencias pueden desarrollarse, pero la formación debe ser permanente y continua, ya que las situaciones cambian y los contextos también
3.    Toman sentido en la acción pero con reflexión. La formación por competencias  no debe reducirse a una acción mecánica y repetitiva de resolver problemas; sino más bien debe procurar la capacidad para resolver situaciones en diferentes contextos y situaciones.
En relación con la evaluación, esta debe hacer al os estudiantes conscientes de sus fortalezas y debilidades para poder corregir. Por lo tanto, es imprescindible que la evaluación sea un proceso que promueva la mejora. No podemos hablar de una evaluación por objetivos, sino de una evaluación formativa. Lo anterior requiere de diseños muy bien estudiados y planteados, que incluyan no solo la capacitación de los docentes sino la selección de los mismos, ya que es imprescindible la experiencia en su área de desempeño. Es importante preguntarnos si ¿La formación de nuestros docentes los capacita para esto? Lo anterior porque en nuestro sistema educativo la evaluación por objetivos es la que predomina, aún a nivel de estudios superiores. Encontramos iniciativas de educación por competencias pero a nivel técnico. Debemos reflexionar acerca de la necesidad de una formación a cualquier nivel educativo que incluya el desarrollo de competencias y los aprendizajes significativos, para lograr personas con una educación más integral de cara a enfrentar los retos que la sociedad y un mundo globalizado impone, sin dejar de lado las dimensiones morales y sociales.





Referencias consultadas:
Cano, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Diseño curricular por competencias. Experiencias del INFOTEP. Recuperado de  www.infotep.gov.do/pdf_prog_form/entrenamiento_fbclcos.ppt. (Consultado el 27 de octubre de 2012).

No hay comentarios:

Publicar un comentario