martes, 28 de agosto de 2012

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Capítulo  I. Introducción

Weiss (1990) hace un análisis reflexivo acerca de la investigación educativa e inicia con una serie de interrogantes relacionadas  con la evaluación de los programas sociales, que a su juicio representan, en algunos casos, prolongaciones de esfuerzos anteriores, y en otros, rompimientos radicales con el pasado. Afirma que la investigación educativa puede adaptarse para proporcionar la información requerida, ya que es una manera de aumentar la racionalidad de las decisiones, al proporcionar datos que reduzcan incertidumbre.
En relación con los fines de la investigación evaluativa, indica la autora, estos se refieren a la medición de los efectos de un programa por comparación con las metas que se propuso alcanzar para  la toma de decisiones que lleven a la mejora. Para lo anterior, el evaluador debe tomar en cuenta las diferencias relativas a:
·         Alcances
·         Dimensión
·         Duración
·         Claridad y especificidad
·         Complejidad y longitud de tiempo
·         Grado de innovación

Entre las diferencias de la evaluación y otras investigaciones sociales, Weiss (1975) cita las siguientes:
·         Uso para la toma de decisiones
·         Interrogantes derivados del programa
·         Calidad del juicio
·         Marco de acción
·         Conflictos entre papeles
·         Publicación
·         Fidelidad

En relación con las semejanzas entre la evaluación y otras clases de investigación, la autora señala que la evaluación trata de describir, de comprender, las relaciones entre variables y establecer la secuencia casual. Asimismo, se utiliza toda la gama de métodos de investigación para recopilar la información, tales como entrevistas, cuestionarios, observación, registros, entre otras.

Concluye la autora, que no existe una fórmula que indique a los evaluadores la manera más conveniente de realizar su estudio, ya que depende de los usos que se le den al estudio, de las decisiones pendientes y de las necesidades de información de quienes tomen las decisiones, al igual que de las restricciones, de los límites al estudio y de los presupuestos disponibles. Todo lo anterior representa una transacción entre lo ideal y lo factible, en palabras de la autora. Además insiste en la necesidad del evaluador para conocer  acerca de la formulación del problema de investigación, del diseño, del muestreo, del análisis y de la interpretación, además de tener que aprender a aplicar el conocimiento en un ambiente a menudo inhóspito, lo que hace de su trabajo, a menudo despreciado, un gran reto para salir airoso.

Comentario

Es importante reconocer el papel del evaluador como mediador en la investigación educativa de programas sociales y cuya finalidad debe ser el mejoramiento de los mismos para la toma de decisiones. Por lo tanto, el rol que desempeña le exige  el conocimiento de las diferencias que entrañan los diferentes programas para asegurar un proceso exitoso, ya que las características de los programas afectan el tipo de evaluación a realizar  y los fines que se lograrán, de acuerdo con Weiss (1990).  El evaluador debe enfrentar, de esta manera, muchos obstáculos y resistencias, que le dificultarán el estudio, lo que le exige un mayor empeño y habilidad, además de los conocimientos propios de su campo, en donde la ética juega un papel preponderante para asegurar la credibilidad y confianza de los participantes. En este contexto se debe preguntar: ¿Quién quiere saber?, ¿Cuáles son las personas que patrocinan el estudio?, ¿Qué fines persigue?. Del otro lado es importante reconocer en la investigación educativa una fuente que nos aporta información sobre la enseñanza, además de un continuo crecimiento y desarrollo personal, que permita mejorar la calidad de aprendizaje de los alumnos.
En nuestro medio, debemos reflexionar acerca de la necesidad de una investigación educativa en consonancia con las características del entorno natural, social y cultural, que lleve el mejoramiento de las prácticas llevadas a cabo hasta el momento en los diferentes niveles educativos.





Referencias

Weiss, C. (1990). Investigación educativa. México, D.F.: Trillas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario